Publicado por www.fiscales.gob.ar

Narcocriminalidad

La actividad se hizo en la Procuración General de la Nación y estuvo enfocada en estrategias de cooperación internacional entre los ministerios públicos de los tres países para la identificación, investigación y persecución penal de la narcocriminalidad en las fronteras compartidas.

El viernes, se trasladaron a un destacamento de Gendarmería en Campo de Mayo para una actividad teórico-práctica en torno al contrabando de precursores químicos

Fiscales y funcionarios de los ministerios públicos de Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile participaron  en la sede de la Procuración General de la Nación del “Encuentro trinacional para el fortalecimiento de la cooperación internacional en la persecución penal de la narcocriminalidad en zonas de frontera” de esos tres países.

El evento fue organizado por la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) del MPF de la Nación, junto a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos (INL), y en el marco de la Reunión Especializada de Ministerios Públicos del Mercosur (REMPM).

La actividad del jueves se desarrolló en el marco de la Subcomisión de Trabajo de Narcocriminalidad (SCTN) del MERCOSUR y del Programa contra las Drogas Sintéticas en Argentina (DROSINAR), en miras de fortalecer la cooperación regional en la lucha contra el narcotráfico.

En el marco del encuentro, durante el primer día, se desarrolló una actividad enfocada en cómo potenciar la cooperación internacional entre los ministerios públicos de Argentina, Chile y Bolivia en lo relativo a la identificación, investigación y persecución penal de la narcocriminalidad en las fronteras compartidas por estos Estados.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la fiscal de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) NOA, Mariana Gamba Cremaschi; el agregado político de la Embajada de Estados Unidos, Timothy McNally; el oficial de Programas de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Iván Navas; el coordinador de proyectos sobre drogas sintéticas de la UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, Luis Ignacio García Sigman; el subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad Nacional, Ignacio Cichello; y el fiscal general con funciones de coordinación del Distrito Salta, Eduardo José Villalba.

Todos resaltaron la importancia de estos encuentros y la cooperación entre países a la hora de enfrentar el crimen organizado. García Sigman remarcó que hoy en día el mercado es cada vez más dinámico y que las organizaciones criminales se cobijan cada vez más en la tecnología para lograr sus objetivos delictivos.

Además, señaló que “no hay ningún negocio criminal que funcione sin ningún tipo de connivencia”. Por eso, destacó que es importante “expandir nuestras propias redes, más organizadas y mejores, y contar con las herramientas necesarias para poder así llegar a los eslabones más altos de las organizaciones criminales”.

Por su parte, Navas destacó que la jornada es una oportunidad para “unir fuerzas” y diseñar estrategias conjuntas para enfrentar una “amenaza que trasciende fronteras”. En esa línea, resaltó la labor de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) e hizo un llamado la acción concreta de “construir puentes”.

Luego, se llevó adelante el primer panel sobre el “Panorama actual de la narcocriminalidad en las fronteras entre Argentina, Bolivia y Chile: tendencias y desafíos y persecución penal en la frontera”, del que participaron los fiscales del MPF de Argentina Villalba, Gamba Cremaschi, Jorge Oscar Viltes Monier, Lucía Orsetti y Federico Aníbal Zurueta; los fiscales del MPF del Estado Plurinacional de Bolivia María Luisa Herrera López, Henry Cristhian Ayala Guarachi, Alexander Rene Casanova Arias, José Ernesto Mogro Palacios y Miguel Gonzales Guzmán; y los fiscales del MPF de la República de Chile Mario Carrera, Gonzalo Valenzuela, Alberto Gertosio y María José Mayral de Micheli.

Villalba remarcó que “la cooperación internacional no es una opción sino una obligación” y subrayó que las provincias de Salta y Jujuy implementaron el sistema acusatorio hace seis años. “Estamos muy contentos y entusiasmado porque hemos mejorado la eficacia de manera brutal”, aseguró. Además, mencionó que en decomisos se están recuperando numerosos bienes que “incorporamos en la lucha contra el delito”.

Por su parte, Zurueta también resaltó que la modificación del sistema procesal penal en 2019 tuvo un impacto “de lleno” en la persecución de este delito. “Antes, la dirección de la investigación no era nuestra. Durante el sistema mixto no hubiera tenido sentido esta mesa, por ejemplo”, señaló. Orsetti celebró la importancia de la jornada y aseguró que “sin estas reuniones las articulaciones se vuelven muy difíciles”. Luego desarrolló algunos casos en los que tuvieron buenas experiencias.

La jornada continuó con el panel “Corredor bioceánico vial y su impacto en la geopolítica de la narcocriminalidad en el Cono Sur: situación actual y análisis prospectivo”, coordinado por los fiscales del MPF de Chile.

Más tarde, se realizó un conversatorio sobre “Herramientas de cooperación internacional para la generación de investigaciones y para el diseño de estrategias de persecución penal focalizadas en desarticulación eficaz de la narcocriminalidad en zonas de frontera. Entregas vigiladas, Equipos Conjuntos de Investigación y Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI)”. Allí expusieron el titular de la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional (DIGCRI), Diego Solernó, y el fiscal de la PROCUNAR y co-coordinador de la RFAI, Matías Álvarez.

Álvarez mencionó la importancia de las redes especializadas, no solo para identificar buenas prácticas y fenómenos, sino para que, además, sean una red operativa. “Por ejemplo, si necesito hacer una entrega vigilada en Chile, es importante tener del otro lado alguien que se que me va a atender”, ejemplificó.

Por su parte, Solernó destacó las herramientas de cooperación que existen a la hora de abordar estos delitos. “Existen herramientas como la cooperación internacional, la cooperación policial y los Equipos Conjuntos de Investigación (ECI)”, dijo.

También sugirió pensar a la cooperación internacional como un elemento “estratégico”. “A lo largo de las investigaciones se presentan desafíos de carácter internacional y lo importante es frenar esos primeros impulsos que se nos ocurren y trazar una estrategia. Es fundamental sentarse y pensar cuál va a ser la mejor opción dentro de los desafíos internacionales que se nos están presentando. Hay que elegir la mejor herramienta para cada situación”, aseguró.

Además, señaló que, dentro de los ECI, todos los intercambios son válidos y se puede trabajar de manera “conjunta” en la recolección de prueba.

“Los desafíos hay que tratarlos estratégicamente porque las organizaciones criminales sin dudas se mueven con una estrategia”, sintetizó.

Finalmente se llevó adelante un espacio de intercambio para la identificación de oportunidades de cooperación internacional en casos que involucren organizaciones narcocriminales operando en las fronteras entre Argentina, Chile y Bolivia, y un espacio de discusión coordinado por fiscales del MPF del Estado Plurinacional de Bolivia.

Actividad teórico-práctica sobre contrabando de precursores

La segunda jornada se llevó a cabo  en el Destacamento Campo de Mayo de la Gendarmería Nacional, donde los fiscales y funcionarios de los ministerios públicos realizaron una actividad teórico-práctica enfocada en el contrabando de precursores químicos en las fronteras de los tres países.

Por la mañana, las palabras de bienvenida fueron brindadas por el jefe de la Gendarmería Nacional, el comandante general Claudio Brilloni, y por el subsecretario Cichello del Ministerio de Seguridad Nacional. En el panel apertura también estuvieron García Sigman de la UNODC; Navas de la UE; y el fiscal Zurueta, titular de la Unidad Fiscal Jujuy.

Luego, el fiscal chileno Mario Carrera, el fiscal boliviano Henry Ayala, y la secretaria de la PROCUNAR Sylvia García Espíndola expusieron en torno al “Panorama actual del desvío de precursores químicos en las fronteras entre Argentina, Bolivia y Chile”.

Más tarde, el asistente temático de UNODC para la región Andina y el Cono Sur, Ramiro Fayó, disertó sobre “Precursores químicos, sustancias químicas esenciales y precursores de diseño, estupefacientes, sustancias psicotrópicas y nuevas sustancias psicoactivas”, y por último, el director de Fiscalización de Precursores Químicas del Ministerio de Seguridad de la Nación, Macario Velázquez, lo hizo sobre el eje temático “Métodos de desvío de precursores químicos a través del análisis de casos”, lo que incluyó una exposición sobre el procedimiento en inspecciones y controles de ruta de precursores químicos en Argentina.

Por la tarde, y para cerrar el evento, se realizó un ejercicio práctico en el que los fiscales de los tres países, personal de Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) participaron junto a los inspectores de fiscalización del Ministerio de Seguridad, de una inspección en un depósito de precursores químicos, incluyendo la utilización de espectómetros de masas en el campo.