República Argentina: 12:17:51pm

Nacional

Falaz 24 de marzo

Otro Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha de 1976 evoca, irónicamente para su nombre, de manera falaz e incompleta una historia falseada por la carga ideológica que contiene. La violencia de los 70 no empezó el 24 de marzo del 76 ni tampoco la iniciaron las Fuerzas Armadas, como marca el relato oficial. La guerra revolucionaria comenzó en 1959 y fue impuesta por diversas organizaciones paramilitares. El Estado respondió con infinidad de errores debido a la falta de preparación y conocimiento de su dirigencia política, que hoy en día se deslinda de sus responsabilidades. Los años de mayor actividad terrorista fueron 1974 y 1975, durante un gobierno democrático peronista. La operación militar fue ordenada bajo las firmas presidenciales de Isabel Perón, Ítalo Luder y todo el gabinete a lo largo de 1975.

 

La historia no se trunca, debe contarse de forma completa, objetiva y sin sesgo ideológico. ¡Que el poder político, actual y de entonces, se haga cargo!

 

David San Román

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Publicado en La Nación 

 

 

Por Alberto Solanet y Carlos Bosch *

Ha trascendido que la vicepresidenta se ha reunido con las Madres, Abuelas y otras entidades afines, con el objeto de organizar la consabida liturgia del acto por el “Día de la Memoria, Verdad y la Justicia”. Con ello se sigue incentivando el odio y la división entre los argentinos, nada más a contrapelo de lo que conviene y necesita nuestra sociedad. Estos ideólogos que no representan a la Argentina verdadera y que seguramente hoy son una minoría cada vez más desprestigiada, montados en el poder y con ingentes recursos de adentro y de afuera, no paran de hacer daño; su objetivo es que el falso relato que han podido construir continúe sine die.

Leer más:24 de marzo: la hipocresía de una memoria parcial

Otro 24 de marzo

Resulta  significativamente irritante, que ante el gran cúmulo de evidencias existentes sobre el accionar subversivo, el gobierno no admita la participación de organizaciones tales como el ERP,  Montoneros y otras en los años 70. Es evidente que para todos aquellos identificados con el rencor, y el odio, la guerra continúa. Por eso rechazan toda idea de finalización del conflicto y en cambio alientan la perpetuación, envenenando a las nuevas generaciones con falsificaciones históricas.

Nuestros muertos no cayeron en forma accidental y hoy son ignorados por la historia oficial, únicas víctimas olvidadas de un conflicto que creíamos superado. Es necesario que la clase dirigente tome nota de que buena parte del hartazgo social se funda en su exaltación constante de la confrontación, siendo necesario avanzar en pos de la unidad nacional.

Otro 24 de marzo.

 

Silvia Ibarzábal

Vicepresidente de la Asoc. de Familiares y

Amigos de Víctimas del terrorismo en Argentina

silviaibarzabal@hotmal.com

 

 

 

 

 

 

POR JULIO MOSLE (agencia Telam)

Una decena de empresas de distintas provincias argentinas ganaron las licitaciones para proveer a las Fuerzas Armadas de al menos 75.000 uniformes y más de cien mil pares de calzado; mientras que una carrocera bonaerense se adjudicó el contrato para el equipamiento de la nueva flota de camiones de traslado de tropa del Ejército Argentino.

Leer más:Empresas argentinas proveerán de vehículos e indumentaria a las Fuerzas Armadas

Por Rosendo Fraga. Analista Militar. Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría

Al inicio de la cuarta semana de la guerra en Ucrania, el Financial Times planteó para su desenlace cinco escenarios posibles. Estos serían victoria rusa, derrocamiento de Zelensky; victoria parcial rusa, Zelensky se queda con un Estado en ruinas; solución negociada, sin control global; una guerra más amplia entre Rusia y la OTAN; y por último retirada rusa, Putin derribado. Este tipo de metodología puede ser útil para conjeturar alternativas de futuro, pero difícilmente para prever cuál de ellos tendrá lugar. Es que la definición de cinco escenarios puede dejar fuera los imponderables, que surgirían frente a nuevas situaciones, como pasaba en ese momento, cuando un misil por error, desde territorio ucraniano -que no se sabe si fue disparado por fuerzas rusas o de este país-, pasando por dos países, estallaba en Croacia, en las proximidades de Zagreb.

Leer más:Discutibles pronóstIcos en el inicio de la cuarta semana de guerra en Ucrania