República Argentina: 3:57:01am

 

 

¿En la misma barca?

Por Luz García Hamilton (publicado en La Gaceta)

A la hora de impartir justicia, "no todos estamos en la misma barca". Hace unos días el Papa, en la bendición u rbi et orbi impartida a causa de la pandemia, pidió que nos unamos, "porque nadie se salva solo". Por eso, ante el pedido del Papa, me llama la atención que no podamos dejar de lado ideologías, especialmente a la hora de impartir justicia.

 

Por Rosendo Fraga

Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría 

 

1. Tras casi dos meses en los cuales la Pandemia ocupó el centro de la escena desplazando a la política, la economía y lo institucional este último tema adquirió prioridad. Fue una circunstancia la que generó esta situación: la intención de la vicepresidenta Cristina Kirchner de que el Senado sesione en forma virtual y no presencial. No pareciera ser un tema tan relevante para un oficialismo que tiene amplia mayoría en el Senado y aliados suficientes para tenerla en Diputados. Frente a las presiones del Kirchnerismo -que no fueron frenadas por la Casa Rosada- la Corte actuó con criterio político: por cinco a cero rechazó la pretensión de la Vicepresidente de dar “certeza” a las reuniones virtuales, pero al mismo tiempo abrió la puerta para que el Congreso decida por sí mismo de qué forma sesionará.

 

Por Juan Bautista "Tata" Yofre

Infobae 26 de abril de 2020

Hizo falta que se anunciara la llegada de una delegación de médicos cubanos a la Argentina para que se volviera a iluminar todo el largo proceso de sufrimiento que envuelve a la sociedad cubana, sojuzgada por una familia, una casta de militares y empresarios sin escrúpulos desde hace más de seis décadas. Para los que siguen de cerca el devenir de la declamada “revolución socialista” caribeña no hay nada nuevo bajo el sol. Una vez que Fidel Castro ocupo el poder en 1959 la cuestión era cómo mantenerlo, porque como bien dijo en reiteradas oportunidades, el poder no se entrega nunca. “Jamás me jubilaré de la política, de la revolución o de las ideas que tengo. El poder es una esclavitud y soy su esclavo” (septiembre 1991).

Por Alberto Asseff*

   Abrumados por el virus, sin embargo no dejamos de pensar el después. Sabemos que no hay mal que dure cien años. Es lógico pues que estemos reflexionando sobre la pospandemia. Afrontamos dos incertidumbres que combinadas son torturantes. Una- ¿cuándo superaremos el aislamiento?- nos tiene emocionalmente conmovidos, en algunos casos – no pocos – al borde de la psicosis. La otra- ¿qué nos espera, que sobrevendrá?- nos llena de incógnitas a las que damos variadas respuestas, mayormente apresuradas y por ende generalmente erróneas.

 

Por Darío Lopérfido

(publicado el domingo 26 de abril en Infobae)

 

Es verdaderamente impactante observar cómo el kirchnerismo avanza en su agenda ideológica sin pausa y aprovechando la pandemia. La cantidad de casos de infectados con COVID-19 en el país es un enigma porque se realizan muy pocos tests. En cuanto a transparencia en los datos, la Argentina está más cerca del modelo chino que del modelo de los países con información abierta y de acuerdo a la certeza de los tests.

Por Enrique Guillermo Avogadro

Ha pasado demasiado desapercibida la amenaza real que Cristina Fernández, utilizando a Graciana Peñafort como "chirolita", acaba de formular contra la Corte Suprema y la democracia en la Argentina. No deberían resultar gratuitos sus dichos -"Es la Corte Suprema quien tiene que decidir ahora si los argentinos vamos a escribir la historia con sangre o con razones. Porque la vamos a escribir igual"- y habría que explicar a estas señoras que, si buscan reeditar un pasado tan dramático como el de los 70's, el final será el mismo que tuvo aquél.

 En el marco de la propagación del coronavirus en el país, y atento al servicio brindado por las Fuerzas Armadas en todo el territorio argentino, el diputado nacional Juan Aicega (Pro) presentó dos proyectos de ley que buscan “mitigar el presupuesto de las organizaciones otorgándoles tarifas diferenciadas en los servicios públicos y combustible”, según  El Parlamentario (www.parlamentario.com )

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, mantuvo una videoconferencia con cuatro de sus antecesores en el cargo, con quienes analizó el accionar de las Fuerzas Armadas en el contexto de la pandemia de coronavirus, y afirmó que se trata "del despliegue operativo más importante de las Fuerzas Armadas luego del retorno de la democracia", según un despacho de la agencia Télam.

Por Jorge García Mantel

La ¨primavera¨ sudamericana durante el segundo semestre de 2019 sorprendió a muchos analistas políticos. La pandemia mundial 2020, otro tanto. Resulta importante analizar entonces el duro impacto que el COVID-19 puede tener sobre una región convulsionada política, social y económicamente. Repasemos los tres factores comunes desencadenantes más importantes, con diferentes matices, en Ecuador, Chile, Perú, Colombia y Bolivia, los que sin dudas podrían haberse replicado en cualquiera de los otros cinco países de Sudamérica (se exceptúa a Guyana y Surinam).

El presidente Jair Bolsonaro celebró el domingo (19 abr 2020) el Día del Ejército Brasileño junto a centenares de manifestantes que, aglomerados pese a la pandemia del coronavirus, lo vivaron y reclamaron una intervención militar que cierre el Congreso y el Supremo Tribunal Federal (STF), en una marcha que intensificó la tensión institucional y fue repudiada por gobernadores y jueces del máximo tribunal judicial de Brasil. El hecho desató múltiples expresiones condenatorias en buena parte del arco político y judicial brasileño, según lo publica el lunes en su edición digital el diario Clarín en un artículo firmado por su corresponsal en Brasilia Guido Nejamkis.

Más Leídas