1-Quienes integran el Consejo de Seguridad de la ONU (CS)
Son cinco miembros permanentes: China, Francia, Federación de Rusia, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, los EE.UU.
Son diez los miembros no permanentes (el año indica el mandato) son: Argelia (2025)-Dinamarca (2026)-Eslovenia (2025)-Grecia (2026)-Guayana (2025)-Pakistán (2026)- Panamá (2026)-República de Corea (2025)-Sierra Leona (2025)-Somalia (2026).
Un Estado que es miembro de las ONU, pero no del Consejo de Seguridad (CS) puede participar de la reuniones, sin derecho a voto, cuando el CS considera que afectan los intereses de ese país.
2- Intenciones de ampliar con países afines.
Según publicó Francia en las Naciones Unidas (www.onudelegfrance.org) la ampliación del CS es esencial. Jay Dharmadhikari representante permanente adjunto de Francia en el CS (21/9/24) refiere al modelo de reforma presentado por Liechtenstein. La reforma integral aumentara la representatividad; África, América Latina, Asia y el Pacífico. Francia busca reformar con mayor representatividad; de miembros permanentes y no permanentes. Busca que África integre con dos puestos permanentes, y apoya al Grupo de los Cuatro (Alemania, Brasil, India y Japón) convertirse en miembros permanentes.
No es fácil armonizar posiciones en el Consejo de Seguridad de la ONU (foto AFP)
En la Reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. (Nueva York, 25 de septiembre de 2024) trascendió que habría descontento con la entonces Administración demócrata de Biden, porque Washington estaría buscando países próximos a su línea de pensamiento, que pudieran resultarle en el futuro incondicionales y definir en la balanza a la hora de la votación. Se habría escuchado mencionar a potencias emergentes: Brasil e India.
3-Antecedentes de intentos de reformas del CS
Ya hubo países líderes que platearon reformar. El grupo BRICS (Brasil-Rusia-India-China-Sudáfrica) en su decimoquinta cumbre (agosto 2023), firmó la Declaración de Johannesburgo II, planteando la reforma de la ONU, en particular del Consejo de Seguridad, buscando sea “más democrático, representativo, eficaz y eficiente, y para aumentar la representación de los países en desarrollo”. Brasil, India y Sudáfrica buscan entrar como miembros permanentes con derecho a veto desde hace tiempo.
En julio de 2005, el G4 (Brasil, Alemania, Japón e India) planteo reformar, ampliando de 15 a 25 miembros y no lo lograron, porque los cinco miembros permanentes no acordaron.
En 2005, hubo una grieta entre países, EE. UU. y aliados del G7 (Gran Bretaña y Francia) como bloque contra China y Rusia, porque Washington quería incorporar a sus aliados (Alemania y Japón), o sea manejado por 5 de los 7 miembros del G7, y no fue aceptado por estos. Indudablemente, la reforma que buscan pretende neutralizar la influencia de estas dos potencias.
Ya en 2005, el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, pedía la ampliación de 15 a 24 miembros, sobre una base regional (2 permanentes para África,2 para Asia y el Pacífico, 1 para Europa y 1 para América), sobre la base de la población mundial, - rica (1.400 millones de habitantes) y Asia (4.700 millones) Europa (742 millones) y América (1.000 millones). Gran Bretaña y Francia, dos miembros permanentes del CS, tienen actualmente poblaciones minúsculas de 67 y 64 millones de habitantes respectivamente.
Causa desconcierto, dicen los expertos en estrategia global, que dos países europeos (-Francia y Reino Unido)- cuenten con poder de veto, mostrando la utilización de una formula arcaica.
4-Proyectos para modificar
En septiembre de 2022, el entonces presidente norteamericano, Biden, apostaba por aumentar los miembros y apoyar las aspiraciones de Alemania, India y Japón. También, que América Latina, el Caribe y África, tengan representación en el CS ampliado.
Para los expertos internacionales, el principal problema, son los miembros permanentes, que no quieren renunciar a su poder de veto, menos darle esa posibilidad a otros, que podrían dificultar sus intereses.
Estados Unidos procura de mantener su presión en las cruciales conversaciones para ampliar el numero de miembros el Consejode Seguridad
Según este informe, habría recelos entre países. Cita que Egipto y Etiopía, no desearían que Nigeria represente a África; Italia que Alemania se incorporara o Argentina y México en desacuerdo con que sea Brasil. Otros, como India, se integrarían si cuentan con derecho a veto, como Japón y Alemania, es decir con poderes más amplios.
Los estudiosos mencionan otro proyecto de Washington, donde propondría aumentar con dos miembros –uno por población y otro por PIB– (cinco grupos regionales Asia-Pacífico, África, América Latina y Caribe, Europa del Este y Europa Occidental y Otros (que incluye a Estados Unidos como observador y a efectos de voto).
Podrían ocupar bancas India (por Asia-Pacífico, por población) y Japón (por PIB); Nigeria y Sudáfrica (por África); Brasil y México (por América Latina y el Caribe); Polonia y Ucrania (Europa del Este), Alemania, Italia o Canadá (Europa Occidental y Otros). Esta propuesta conformaría un CS amplio sobre representado a Europa e inclinando el fiel de la balanza para el lado de Washington, afirman los expertos internacionales.
De la UE (Alemania, India y Japón) son países seleccionados por Washington que además obtendría ventajas al ser “países próximos” y como potenciales aliados lograrían ventajas yla posibilidad de bloquear los deseos de otros integrantes del CS como son Rusia y China, todo en la búsqueda de una gobernanza internacional por parte del país del Norte.
Según este Informe, encontrar el formato para el nuevo CS, será un trabajo muy grande, porque debe dejar satisfecho a los miembros permanentes “grandes” (Pekín, Moscú y Washington) ya que lograra un importante respaldo mundial y obligara a los países a negociar sus diferencias y hacer concesiones. EE.UU. necesita el apoyo de amigos cercanos fuera de Europa
Existen diferencias geopolíticas entre Francia y Alemania. París no aprueba las intenciones de Washington de introducir a Alemania entre los miembros permanentes del CS. EE.UU. ya tiene un aliado absoluto: Gran Bretaña. Al mismo tiempo, el socio adicional de la Casa Blanca, Berlín puede poner en el futuro a París en un «callejón sin salida política», sostiene el Informe.
Francia demostró lealtad con la política de EE.UU. presionando sobre los países indeseables y ha seguido las indicaciones de la Casa Blanca. Pese a ello, Washington no ha honrado a París.
5-Un estudio académico interesante
Mariano Guida, de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata –UNLP- (República Argentina) publico el artículo: “La reforma del Consejo de Seguridad de la ONU en la política exterior norteamericana y su influencia en América Latina”. https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1424/1384 , concluyendo que la reestructuración debe ser con visión amplia de la realidad internacional, y análisis de la política exterior norteamericana, buscando representación regional y democratización en las decisiones. Debe ajustarse a la realidad actual de la comunidad internacional.
6-Intervención Argentina sobre la reforma
Según www.enaun.cancilleria.gob.ar (Revista de Relaciones Internacionales Nro. 16) la intervención del Representante Permanente Alterno de la República Argentina, Ministro Alejandro Verdier sostuvo que Argentina está a favor de aumentar sólo en la categoría de no permanente de los miembros del CS y que el organismo siga siendo ejecutivo y en el orden de los 26 miembros. Busca efectividad, eficiencia, trasparencia y democrático
7-Como se aprueba la modificación del CS
Con los dos tercios de los Estados miembros de la Asamblea General de la ONU (128 de los 193 actuales), y de los cinco miembros permanentes.
8-En Síntesis
El informe de los Expertos Internacionales en Estrategia, llegó a las siguientes conclusiones:
1-Se intenta, desde tiempo atrás, reformular el CS ampliando sus miembros, dando participación a África, Asia, Europa y América, contemplando población y el PBI.
2- EE.UU. está a favor de reformar, supuestamente busca un mundo estable y seguro. En contraposición, apoya o no frena (con su veto en el CS) el avance de algunos conflictos. También, junto a la OTAN, venia hasta la administración anterior (demócrata), suministrando armas y ayuda económica a Ucrania, ayudando a prolongar el conflicto Rusia-Ucrania.
3- Washington está de acuerdo en ampliar los miembros permanentes del Consejo, solo si incorpora a aliados cercanos (Alemania y Japón), habilitando que el CS siga controlado por 5 de los 7 miembros del G7 o una fórmula similar
4-El país del Norte, dilapido la condición de una potencia poderosa.
5-Las demandas por reformar el Consejo de Seguridad siguen creciendo.
6- La ampliación del CSNU para incluir a los aliados de EEUU contradice la esencia misma de la creación de esta organización. La ONU se creó para apaciguar las tensiones internacionales, prevenir conflictos armados globales y equilibrar los intereses de las potencias mundiales. Un giro a favor de EEUU, por el contrario, conduciría al dominio de la «comunidad occidental», la vulneración de los intereses de otras potencias (Rusia y China), podrían escalar tensiones entre esos países y flotaría la desconfianza que aparezca la amenaza de un nuevo conflicto a escala mundial.
7-Sin el CS balanceado en cuanto a sus integrantes perderá su capacidad para cumplir sus funciones, las disputas internacionales no se resolverán adecuadamente y aumentarán las tensiones globales. Volverán a estallar viejos conflictos y surgirán nuevos focos de tensión en territorios cuyo control se disputan poderosos actores mundiales. Si este escenario se hace realidad, los Estados «no alineados» perderán la oportunidad de influir en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU. Si Occidente establece un control total sobre el CSNU, no podrán maniobrar entre las principales potencias y promover sus intereses.
8. Existen diferencias geopolíticas entre Francia y Alemania. París no aprueba las intenciones de Washington de querer ingresar a Alemania entre los miembros permanentes. EE.UU. ya tiene un aliado absoluto: Gran Bretaña. Francia fue leal a la política de de la Casa Blanca; pero, Washington no honró a París, finalizan sosteniendo los expertos internacionales.