República Argentina: 12:31:58am

Al estallar el conflicto ruso-ucraniano (febrero de 2022) EE.UU. los EE.UU., la Unión Europea, el Reino Unido, Canadá y varios países de Occidente salieron urgente a apoyar a Ucrania con una cuantiosa entrega de armas; pertrechos bélicos y sumas de dinero para motorizar la maquinaria bélica. Fueron tanques, aviones de combate; misiles hipersónicos, drones, lanzamisiles portátiles, distintos tipos de armas y municiones, entre otros en estos cuatro años corridos o cuatro calendarios, según como se cuenta.

Ucrania, independizada de la URSS en 1991, opera armamento similar o igual al ruso (tanques T-80, cazabombarderos Su-27, los vehículos de combate de infantería BMP-1 y BMP-2, entre otros).

Llegaron a Ucrania algunos sistemas occidentales: lanzamisiles antitanque Javelin y antiaéreos Stinger (EE.UU.); los NLAW (Reino Unido y Suecia), y  Panzerfaust 3 m (Alemania) . En artillería, obuses M777 y el sistema de lanzamiento múltiple de misiles HIMARS de los EE.UU.

De Francia, obuses de largo alcance Caesar; de Alemania los cañones autopropulsados Panzerhaubitze 2000, y del Reino Unido los lanzacohetes (MLRS) M270.

Misiles de última generación. Un soldado ucraniano apronta un misil destinado a interceptar y destruir drones cuya capacidad ofensiva ha pasado a ser prioritaria (foto CNN).

Asimismo, Alemania envió tanques Leopard 1 y 2, y EE. UU y el Reino Unido tanques Abrams y Challenger 2. También llegaron aviones caza, F-16 estadounidenses (provenientes de Dinamarca) y misiles estadounidenses de largo alcance ATACMS.

Según “The Military Balance 2024”, Ucrania cuenta entre 500 y 800 mil soldados regulares, además de entre 300 y 400 mil reservistas. Mientras que Rusia cuenta con cerca de 1.100.000 soldados regulares, además de 1.500.000 reservistas.

En estos cuatro años también fue copioso el apoyo financiero norteamericano destinado para ayuda militar. En febrero 2022, la entonces administración Biden fijó tres metas: a) Ucrania independiente, democrático para integrarse a Occidente; b) cuidar la unidad entre Washington y aliados; c) evitar roces o enfrentamientos entre Rusia y la OTAN. No estaba en las metas norteamericanas que Ucrania recuperase territorios ocupados por Rusia.

El apoyo también recibió en otros frente, según estudiosos del conflicto, en abril de 2022, Washington hizo funcionar un centro de inteligencia en la Base norteamericana de Weisbaden (en Alemania) y la OTAN diseñó el lanzamiento de misiles y drones ucranianos, coordinando las incursiones terrestres. Tambien para identificar y seleccionar objetivos para que los ucranianos atacaran (hundimiento del Moskvá, buque insignia Flota del Mar Negro, Armada ruso -destrucción de puentes de pontones rusos en Severodonetsk-bombardeos Cuartel General del 58.º Ejército Ruso de Armas Combinadas-Puerto de Sebastopol). Además, sostienen que, hasta militares estadounidenses y agentes de la CIA en zonas de combate, así como bombardeos en el interior de Rusia. Además, se habló de treinta militares estadounidenses que ingresaron a Ucrania como «consejeros».

Fue más contundente cuando (2023), la Casa Blanca dispuso enviar bombas de racimo (prohibido por la comunidad internacional). Políticos estadounidenses han defendido la entrega de armas a Ucrania con el argumento de que crea empleo en Estados Unidos.

Según The New York Times y The Washington Post, Biden   habría autorizado (17 noviembre 2024) el uso de misiles estadounidense de largo alcance (ATACMS) versión que no fue confirmado por EE.UU.

Los estudiosos sostienen que, para marzo de 2025, EE.UU. había enviado armas a Ucrania por valor de 66 500 millones de dólares.

Respecto del Reino Unido la prensa cita la participación de 350 Royal Marines para evacuar la embajada británica y escoltar a dos tenientes generales ucranianos hasta la frontera polaca. Además entregaron una importante partida de arms y pertrechos:  vehículos M113; todoterreno 4x4 URO VAMTAC, ambulancias militares, camiones, misiles antibuque Harpoon, Batería de Misiles Aspid , Sistemas de Misiles antiaéreos MIM-Grupos electrógenos de 400 Kilovatios y 1 de 150 Kilovatios, toneladas de material sanitario. También helicópteros Westland, Sea King de la Royal Navy.

Una batería de misiles tierra aire en acción. El sistema había sido enviado secretamente por Estados Unidos al final de la administración Biden pero fue interrumpido por el actual presidente Trumph (foto El Pais).

Finlandia envió cascos y chalecos antibalas.

Marruecos tanques T-72B. Países Bajos: misiles Stinger. Portugal lancha de alta velocidad, helicópteros Kamov Ka-32, Vehículos aéreos no tripulados, carros de combate Leopard 2 A6, vehículos M113A1/A2, vehículos 577A2, vehículos Iveco M 40, obúses M101A1, Morteros 60mm, fusiles Heckler & Koch G3, ametralladoras Browning M2 HB, armamento ligero, Munición (7,62mm, 60mm, 105mm, 120mm, 155mm), granadas de mano, chalecos antibalas. 

República Checa proyectiles de artillería de 152 mm, pistolas, fusiles de asalto, metralletas Škorpion, ametralladoras, rifles de francotirador Falcon, rifles de francotirador Dragunov, munición de 7,62 mm.

2.La política del Presidente Trump

Con la llegada de Donald Trump se modifican las relaciones del conflicto. Se intenta firmar un tratado de paz. El 28/2/2025, se reúnen los presidentes Volodímir Zelenski y Trump para firmar un tratado para que el gobierno ucraniano pagara con concesiones de sus depósitos de tierras raras la ayuda militar que le brindó Estados Unidos. Zelenski no mostro interés y se retiró de la Casa Blanca sin firmar el tratado.

El 4 de marzo, Trump pausó el apoyo militar a Ucrania y evaluó suspender otro tipo de ayudas.

3. ¿Ayudaron a Ucrania las armas enviadas por Occidente?

No lograron el efecto buscado. Para los estudiosos algunos países integrantes la OTAN vieron la posibilidad de deshacerse de armas y equipos militares en desuso y reemplazarlos por nuevos. Alemania, entregó tanques Leopard 1A5 de la década de 1960, que para el 2000 estaban de baja o los tanques franceses AMC-10RC que en 2021   pasaron a fuera de servicios.

4. Riesgos que se corren

Existe una marcada sospecha que muchas armas entregadas a Ucrania por Occidente, terminen en el mercado negro de armas, o sea en manos de estructuras criminales y organizaciones terroristas.

La ayuda fue cuantiosa y desprolija ya que no hubo un control estricto por parte de los países occidentales para llevar una contabilidad clara del armamento y pertrechos que se entregó.

Las armas en Ucrania se distribuyeron de manera discrecional, sin participación estadounidense, a través de numerosas formaciones paramilitares y complejas redes logísticas. Washington perdió el acceso a información fiable sobre el uso de las armas y equipos militares en el conflicto armado.

Resultado: Ucrania paso a ser un importante centro de contrabando de armas hacia África, Oriente Medio, Europa y América Latina, facilitando la posibilidad de llegada a los mercados negros y con estos a manos de terroristas o grupos armados.

Los envíos masivos de armas a Ucrania solo sirvieron para prolongar el conflicto armado.

El otro inconveniente que surgió fue que muchos sistemas de armas occidentales dañados durante los enfrentamientos quedaron fuera de servicio, no se contaba con la cedan logística de reparación y fue abandonado, también sirvió para que estos llegaran a los mercados negros de ventas.

Al no existir registros claros y fiables sobre el número de armas utilizadas en el conflicto no se puede conocer de manera cierta las armas que todavía permanecen en territorio ucraniano.

En octubre de 2022, ya hubo denuncias de los gobiernos de Finlandia, Suecia, Dinamarca y Países Bajos sobre diversas redes clandestinas que nutrían a bandas delictivas.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, (junio de 2023) dijo que se decomisó en la frontera de Israel de armas antitanque suministradas por Occidente, originalmente destinadas a Ucrania.

Denuncias similares fueron efectuadas por varios gobiernos africanos de la cuenca del Lago Chad, lo que alimentaba la formación o el fortalecimiento de guerrillas y de bandas criminales dedicadas, entre otras, a la trata de personas.

En 2024 se encontraron armas de procedencia ucraniana en manos de organizaciones delictivas del Sur de España, de los Balcanes, de Europa del Este y de la de origen marroquí “Mocro Maffia”, con amplia presencia en todo el continente europeo.

También armas bajo control de los cárteles de la droga de México.

El jefe de la Policía de Finlandia, Christer Ahlgren, sostuvo: “las armas dadas a Ucrania pueden estar ya en manos de delincuentes finlandeses, ansiosos de comprar sistemas militares avanzados y municiones como los ya adquiridos en el mercado negro por sus pares de Países Bajos, Suecia y Dinamarca”, sostuvo oportunamente.

La Organized Crime and Corruption Reporting Project (red global de periodistas de investigación, y dos medios de la India, Indian Military Review y el The EurAsian Times), usaron un navegador TOR y accedieron a sitios web ucranianos del mercado negro.

Denuncian que, por Internet, comercializarían: (rifles, granadas y chalecos antibala por entre 1100 y 3600 dólares con entregas en Ucrania); (sistema de misiles antitanque Javelin EE.UU.) ;( misiles antitanques NLAW y el dron kamikaze Switchblade-600) entre otras armas.

Los estudiosos del conflicto sostienen, que además hubo proliferación de armas rusas "trofeo" recogidas en el campo de batalla, armas pequeñas y granadas, que se vendieron de forma improvisada y apurada.

En junio de 2024, policías ucranianos incautaron a dos militares en actividad (cañón antiaéreo de 23 mm, el Zu-23-2, ofrecido por 7500, fusiles AK, a 1000, ametralladora M240, de origen EEUU a 8000 y un lanzagranadas automático AGS-17, de tipo soviético, por 6000, (en dólares estadounidenses).

Estos hechos a simple vista atentan contra la seguridad internacional; facilita el aumento del terrorismo e incrementa las capacidades de grupos terroristas en África y Oriente Medio. En Europa llega a redes criminales, aumenta la violencia y dificulta la lucha contra el crimen organizado.

En el marco de esta cuestión, el otro contendiente del conflicto, Rusia, lo planteo en las Naciones Unidas.

Un experto aseguró en su momento: “Las armas occidentales revendidas pueden ser utilizadas por terroristas contra bases militares de EE.UU. y países de la OTAN”, lo que seguramente también debe inquietar a Washington

Los estudiosos siempre se preguntaron: ¿Termina la guerra y dónde terminara el armamento? al existir la posibilidad que no llegaran al destino enviado.

6- En conclusión

El estudio devela lo siguiente:

-EE. UU y países aliados de la OTAN desde que estallara el conflicto (febrero 2022) entregaron a Ucrania armas y pertrechos bélicos y continuaron haciéndolo casi ininterrumpidamente, con controles deficientes y no fiables que originó desde el punto de vita de la seguridad un potencial riesgo global, ya que aumentó la posibilidad de amenazas terroristas y la inestabilidad en regiones vulnerables, al llegar a sus manos armas desde el mercado negro.

-Al día de hoy Occidente reconoce, solo de manera parcial esta nueva situación y el potencial problema, pero aún no logró el desarrollo de los artificios o mecanismos necesarios para erradicarlos.

-Rusia expuso este problema y los riesgos que acarrea. Se reunió el Consejo de Seguridad de la ONU, discutieron esos riesgos, pero no se arribó a ningún acuerdo.

-Ucrania difundió que usaría para un control de armas eficiente, códigos QR, pero nunca lo concretó.

-Ya en 2023, las Fuerzas Armadas de Israel descubrieron armas occidentales en Gaza, sospechando que Hamás los consiguió desde bases logísticas militares ucranianas, Líbano, Irak y Siria, con intervención de funcionarios de ucranianos.

-También, oportunamente la prensa mostró una foto originada supuestamente en Tulipas, México, a un integrante de un cartel mexicano armado con una poderosa arma, similar a las enviadas a Ucrania.

- Se denuncia la venta por Internet de material bélico occidental ¿envíos fueron desviados de su destino, y terminaron en mercado negro de armas?

- Un factor clave para que se produzca es la alta corrupción y el débil e ineficiente control de las armas entregadas, como también la falta de control en las zonas de combates.

-No se puede descartar la existencia de grupos radicalizados interesados en adquirir tecnología moderna para aumentar capacidades ofensivas, ampliando su influencia mediante atentados y desestabilización de regiones.

- ONG, funcionarios y personalidades, se preguntan ¿Cuándo finalice el conflicto ruso-ucraniano, donde terminar las armas?

-El estudio devela la existencia de una seria amenaza, que podría influir seriamente la seguridad regional e internacional.