República Argentina: 7:27:29pm

Por Gabriel Camilli publicado por www.laprensa.com.ar

 “El alarmismo y la intransigencia de Europa prometen prolongar (y quizás exacerbar) el conflicto con Moscú y corren el riesgo de contribuir a reavivar el conflicto con Teherán”, nos dice el periodista Roberto Iannuzzi hace pocos días.

Desde hace más de tres semanas, la prensa europea y estadounidense se ha visto inundada de artículos que denuncian “imprudentes provocaciones rusas” contra Polonia y Estonia, cuyo espacio aéreo habría sido violado intencionadamente por drones y aviones de Moscú.

A estas informaciones se suman las de supuestos episodios de "guerra híbrida" de los que han sido víctimas otros países europeos, también a manos de Rusia. Como hemos señalado la semana pasada en nuestro articulo ¿Se viene la tercera guerra mundial? La tensión entre la OTAN y Rusia va escalando.

Analistas como Ben Hodges, ex comandante del ejército estadounidense en Europa y asesor de la OTAN, sostienen acerca de esos drones y vuelos rusos, que se trata de acciones deliberadas para poner a prueba las defensas de la OTAN.

En este caso, el presidente ruso, Vladimir Putin, “estaría muy satisfecho con el resultado”, concluyó el Financial Times, aludiendo a una supuesta debilidad de la Alianza Atlántica.

Refiriéndose al incidente en su país, el primer ministro polaco, Donald Tusk, lo calificó como “el conflicto más cercano a un conflicto abierto [con Moscú] que hemos tenido desde la Segunda Guerra Mundial”.

Por su parte, la Alta Representante de la Unión Europea para la Política Exterior y ex primera ministra estonia, Kaja Kallas, lo calificó de "provocación extremadamente peligrosa" que "aumenta aún más las tensiones en la región" en relación con la supuesta violación rusa del espacio aéreo estonio.

La guinda del pastel la puso el presidente norteamericano, Donald Trump, cuando, específicamente “presionado” por los periodistas al margen de la Asamblea General de la ONU, respondió que sí, la OTAN debe derribar cualquier avión ruso que viole el espacio aéreo de la Alianza.

Poco después, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, redobló sus esfuerzos y declaró que “debemos defender cada centímetro cuadrado del territorio de la OTAN” y que “la opción de derribar un avión de combate [ruso] que viole nuestro espacio aéreo está sobre la mesa”.

PLAN DE REARME

Sin embargo, al examinarlos más de cerca, los incidentes en cuestión no parecen en absoluto dignos de una retórica tan alarmista. Pero los partidarios de la guerra deben batir tambores y hacer ruido para mantener viva la posibilidad de una guerra en Europa.

Ahora bien, creando este escenario, instalado por todos los medios de comunicación (modernos y no tan modernos) se da origen al plan de rearme de gran escala y grandes costos financieros. Con estos argumentos, vemos los preparativos de la UE para la guerra con Rusia.

LOS ARGUMENTOS

Veamos algunos de los fundamentos que se esgrimen para el “rearme”.

Cuatro proyectos estratégicos redefinen la seguridad del continente para 2030, según la hoja de ruta presentada por la Comisión Europea a los Estados miembros. La Hoja de Ruta 2030 busca reforzar la seguridad (con fines, por así decirlo, disuasorios) mediante la construcción del llamado "muro antidrones" y el refuerzo de la vigilancia en el flanco oriental, debido a la intensificación de la agresión rusa en Ucrania y al creciente número de violaciones del espacio aéreo de los países de la UE.

Bruselas ha instado a Europa a dotarse rápidamente de capacidades industriales y militares capaces de responder a los desafíos de una guerra que se avecina amenazante, combinando innovación tecnológica, producción rápida y la protección de infraestructuras críticas. Además del muro antidrones y el sistema de vigilancia, se planea un escudo antiaéreo y un escudo espacial para frenar la inminente invasión rusa, según las palabras del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y de todos sus seguidores. “Si vis bellum para bellum”, parecen decir los partidarios de la guerra sin fin.

“Parece que el destino industrial del viejo continente está sellado: si vis bellum para bellum, podríamos parafrasear. Mientras la tracción atlántica experimenta una desaceleración frenética, Europa, despojada de su identidad y entregada a los amos del mundo, no tiene más remedio que reconvertir sectores manufactureros enteros -deteriorados por políticas imprudentes e irresponsables, principalmente las fantasías ideológicas impuestas por la agenda "verde"- para asegurar la producción continua de armamento”. Esto nos dice el periodista M.Blondet. La guerra en Ucrania, víctima sacrificial de un plan para combatir un mundo multipolar, un plan contra Rusia, China y Europa -puede parecer contradictorio, pero no lo es- no debe ni puede terminar, a pesar de las reiteradas garantías del cambiante residente de la Casa Blanca.

Mientras tanto, mientras la narrativa unidireccional del Occidente opulento lanza constantemente señales de advertencia sobre una guerra que ya ha comenzado, fuentes periodísticas independientes y fidedignas informan que el "incidente" del dron en Dinamarca no fue casualidad. Inmediatamente después, se avistaron aviones de reconocimiento de la OTAN sobrevolando el mar Báltico y cerca de la región de Kaliningrado. Un avión de patrulla P-8A Poseidon, un avión de reconocimiento CL-600 Artemis II, dos aviones cisterna KC-135RStratotanker (EE. UU.) y un avión de guerra electrónica Gulfstream E-550A (Italia) sobrevolaron la frontera rusa.

Así, con el pretexto de supuestas provocaciones con drones en el espacio aéreo polaco, así como en Dinamarca y Noruega, la OTAN comenzó a concentrar tropas en las fronteras rusas en la llamada misión "Centinela Oriental". Los medios informaron del traslado de un contingente adicional a Rumanía y del despliegue de aviones de combate en Polonia. La misión "Centinela Oriental" es una operación de la OTAN para reforzar la defensa aérea del flanco este de la Alianza en respuesta a las violaciones del espacio aéreo polaco por parte de drones rusos, aumentando la vigilancia y el intercambio de información para proteger a todos los miembros. Por ejemplo, España ofreció inicialmente tres cazas Eurofighter, un radar y un avión A400 para la misión, aunque la OTAN aún no ha determinado la aportación definitiva de cada país miembro.

LOS INTERESES DE LA GUERRA SIN FIN

Como analistas, no podemos dejar de relacionar esta guerra, sus hechos y circunstancias con los intereses que se mueven detrás de bambalinas. No podemos dejar de observar los colosales conflictos de intereses entre las industrias bélicas y los políticos que financian el exterminio diario de civiles en Palestina y soldados en Ucrania.

Ya hemos publicado varias opiniones y consideraciones sobre este tema, pero, como decían los romanos, “repetita iuvant”. (significa literalmente "las cosas repetidas ayudan" o "la repetición hace el bien". Se utiliza para expresar la idea de que repetir algo ayuda a que sea aprendido, recordado o comprendido).

Un ejemplo: Según el último informe semanal del sitio web financiero "Simply Wall Street", publicado el 27 de septiembre, el precio de las acciones de la empresa alemana Rheinmetall (RHM) alcanzó un máximo del 308,5 % en las proyecciones anuales de la bolsa alemana. Para quienes no estén familiarizados con la lógica bursátil, les recordamos que, para un startup brillante, un aumento anual del 30 % en su valor ya es fenomenal; para una empresa consolidada, es astronómico.

¿Quién controla RHM? Rheimetall está controlada por fondos de inversión estadounidenses gestionados por activistas del poder internacional del dinero. Otro dato: Hace tiempo que abrió instalaciones de producción de armas en Ucrania. Y tenemos más… según los expertos del sector, será el primer beneficiario del plan ReArms de 800.000 millones de euros lanzado por la Comisión Europea de la presidenta Ursula von der Leyen (casualmente, la ex ministra de Defensa alemana).

Gabriel Camilli

Cnl My (R) - Director del Instituto ELEVAN.