República Argentina: 11:30:02am

Por Santiago Agustín Ríos*

¡Las nuevas reformas que se vienen!!!, estaremos en la antesala de nuevos paradigmas y nuevos enfoques, en las diferentes áreas a modificar y o a reestructurar.

Ya sabemos que son Leyes viejas y de antigua data, y de esta forma mantienen en la informalidad a casi la mitad de los trabajadores que deberían ser futuros aportantes que no realizan dichos ingresos, y que a mitad de su vida útil intentan entrar al régimen formal, lo que esto trajo aparejado fue el quiebre del sistema previsional, es obvio que algo no funciono, como los miles de moratorias que existieron.

Pero bien, si hablamos de reforma laboral, que uno de sus puntos mas importantes es lograr introducir al sistema laboral formal a más del 40% de los que hoy están en el informal o sea no aportantes al sistema Previsional.

Antes de continuar debemos saber algo básico que el sistema de aporte, que hoy existe en la actualidad, son mínimo 30 años de aporte y las edades para jubilarse son 60 años de edad mujeres y 65 años hombres.

Por esto, la reforma Laboral, debería ir de la mano también en parte con la reforma Previsional y siendo parte de la tributaria también, esto permitiría que tal vez se pongan reglas claras entre el empleador y el empleado.

Con respecto a la reforma Laboral, si se implementa un nuevo mínimo de años de aporte  para la Jubilación a partir  de  por ejemplo 35 años de aportes simples, poner un piso, y desde allí partir, ó sea pagando no  un 11% ( paga el empleado) mas 17% (que paga el empleador), si no determinar un mínimo de arranque, por ejemplo, 5/6% Empleado, mas 11/12% Empleador , este se podría escalonar a través de los años de aporte, o sea cada 5 años por ejemplo, para llegar a los últimos con el máximo actual, 11% y 17%, (más adelante se explica  la opción de aumentar el régimen de aporte), esto obviamente da una fórmula para llegar a la Jubilación Mínima o sea el piso, de allí se podría, implementar un sistema escalonado de porcentajes para los diferentes niveles de Jubilación, como existe hoy, un haber jubilatorio mínimo y máximo, pagado por el ANSES, los cuales se mejorarían a partir de esta nueva estructura a través de los años.

Dicha disminución, permita que esos puntos porcentuales pasen al empleador para mejorar su salario y la otra parte si pase para el fondo de desempleo.

Otro tema importante es que ya esta estudiado que la perspectiva de vida del ser humano, ya no es más 70/80 años hoy eso se elevó 80/95 años, con respecto a este punto se podría eliminar la edad mínima para Jubilarse, que no sea ya 60 mujeres y 65 hombres, hacerlo dinámico.

IMPORTANTE PARA EL EMPLEADOR:

Que el  empleador tenga un sistema Jubilatorio conocido, que le dé al empleado las opciones de  aportar y que el opte, si arranca joven puede tener la mejor opción ya que los primeros años seria casi sin aporte ósea un mínimo de parte de los dos , a menor edad que comienza a trabajar puede tener mínimas de aporte, a mayor edad mayor es el  aporte, es aquí donde comienza su carrera de aporte, obviamente este sería la base de la estructura para los Jóvenes, que tenga un sistema practico, mas rápido empiezan a trabajar pueden optar a  aportar las mínimas.

IMPORTANTE PARA EL EMPLEADO:

El aportante debe saber que la edad de su inicio marca el nivel de aporte que debe hacer, y que el mínimo de aporte seria 35 años, porque esta cantidad de aporte? porque si empieza a aportar desde los 30 años de edad hasta los 65 años, ya está en condiciones de jubilarse con el plan que opto, dándole la opción de que puede seguir aportando un porcentaje mayor esos últimos 5 años. Llegar a 40 años de aporte, y subir de categoría, Jubilatoria.

Después de acá, comienza que años de edad tienes, y que tipo de aporte debes hacer, no moratoria, si empieza a aportar de los 35 años de edad por ejemplo, debes saber que existe un mínimo de aporte, o sea por cantidad de aporte, esto te va a dar la edad que debes Jubilarte, pero con la formula, te vas a los 35 años de aporte llegando a los 70 años de edad.

Importante: acá podría haber una transición de aportes, si empieza a aportar desde los 30 años de edad a los 35 años de edad, podes optar por Jubilarte a los 65 años, o 66, 67, 68, 69, 70 años, en esta etapa estaría la etapa de transición. Siempre sabiendo ya las estructuras mínimas de aporte, pueda que el a portante quiera optar por una jubilación un poco más alta, ósea elegir alguna categoría de aporte que se le ofrezca, dentro de las mínimas y máximas existentes.

Dentro de esta franja etaria 35 años de edad, está el mayor problema, acá es donde se debe buscar la opción de ampliar la edad de jubilación, a partir de una base y de allí dinamizarlo, a la cantidad de años para jubilarse 70, 71, 72, 73, 74 y 75 como año tope para realizar el mínimo y o alguna categoría que el opte.

El cambio de opción de régimen Jubilatorio debe ser por la cantidad de aporte ósea, establecer categorías claras y que se respeten por ley.

El plan junior de 25 años de edad y 35 años de aporte 60 años. (se podría agregar una carga menor de aporte ya que le da la edad para seguir aportando), ósea optar con el mínimo de aporte o darte un beneficio mayor, y más si comienza desde más Joven tal vez, por ejemplo, el primer año, de pasantía no a portante y o el segundo año de pasantía aportante opcional y así hasta llegar al mínimo de años de aporte 35 años.

(En esta categoría da el margen para que el Joven pueda optar por no aportar los primeros años de edad y cobrar integro el sueldo)

Plan joven de 30 años de edad y 35 de aporte 65 años de edad. (De aporte continuo, en este caso fijar un porcentaje de aporte tal vez menor al inicio, para seguir aportando después y o modificar los primeros 5 años y los últimos 5 años en mas para llegar al mínimo y o a la categoría deseada.

Plan joven adulto de 35 de edad y 35 de aporte 70 años de edad para jubilarse (fijar el mínimo de aporte y de allí ver categorías en mas, o continuar un par de años más para una categoría superior)

Acá es donde se debe saber las reglas básicas, que son 35 años de aporte, un aporte mínimo que se va modificando cada 5 años de aporte, ósea 7% y 12% los primeros 5 años, 9% y 15% los siguientes 5 años, 10% a 16%, y así sucesivamente hasta llegar a un mínimo Jubilatorio y, después optar por las categorías de mayo jubilación y empezar a combinar.

Por ejemplo, si quiero saltar de categoría del nuevo régimen jubilatorio, como mínimo necesito 10 años, que puedo arrancar yo desde mi edad temprana, ósea en la primera etapa, o segunda etapa de los años de aporte, donde para cambiar de régimen, debo tener mínimo 5 años de aporte cambiados, o continuar aportando  5 años más, ósea no 35 años si no 40 años ir  de los 65 a los 70 y o de los 70 a los 75 años, y modificar mi jubilación en estos años como mínimo deberías ser 5 a 10 años de aporte, para dicha modificación.

Obvio que no sería rígido el cambio en las edades, ósea que en cada etapa de 60 años a 65 para jubilarse, (61, 62, 63,64 y 65) podría jubilarse en estos años al llegar a la mínima.

De 65 a 70, años de 70 a 75, podría seguir aportando y optar por  jubilarse en los años intermedios si le dieron los años de aporte, o saltar de categoría.  

Plan 35 años desde el arranque se, podría hacerse a 35 años una estructura fija, de 11% y 17%  de aporte durante los 35 años de aporte, si desea, siendo este siempre el piso base, ósea si uno empieza a trabajar desde los 25 años de edad más los 35 años de aporte, consecutivos, llega a los 60 años de edad.

Importante: en este último párrafo se encuentran muchos regímenes especiales, en estos casos, el trabajador comienza el aporte muy joven,18 a 25 años y se jubilan o se retiran como adultos jóvenes, desde los 45 años de edad, y la mayoría hoy a los 50 años de edad, estos regímenes especiales a tratar más adelante y en particular.

Como variable, se podría adoptar, que el pasante o recién ingresado, quiera no aportar los primeros años, por ejemplo el primer y segundo un año, después si debe entrar al mínimo, ósea quema etapas, en la segunda etapa debe empezar a aportar porcentajes, pero debe iniciar sus aportes desde los 30, este desde allí lo que hace pospone su régimen Jubilatorio en vez de los 65 años se estiraría hasta  los 70 años de edad, en síntesis lo dinamiza.

Como primer análisis, es determinar unas reglas básicas de aporte mínimo, durante los 35 años de aportes simples. De allí, sacar el valor X de aporte para Jubilarse. Que es dinámico, dicho mínimo, ósea el aportante, demora su inicio al régimen mínimo Jubilatorio, este lo que hace pospone su año de Jubilación.

Donde después de esto se va determinando la cantidad de años que debe aportar dicho monto y que el mismo pueda modificar a la categoría más alta para aquel que más aporta, sueldos altos y o Gerenciales.

Como segundo análisis, no fijar una edad jubilatoria mínima determinada, si no que sea la cantidad de años de aporte, 35 años o más, que marque la mínima, dejar que el trabajador decida qué edad desea Jubilarse dentro de sus años de aporte, a edad más temprana inicia su aporte, tiene la mejor opción de Jubilarme más temprano, o seguir aportando, para el cambio de categoría a mayor jubilación y si dar una edad, máxima de Jubilación que podría ser o llegar a 75 años.

Como Tercer análisis: si yo fijo una edad, de jubilación, marco que a esa edad, tenga siempre  X cantidad de personas para jubilarse y obligo al sistema ha hacer algo con esta X cantidad obligatoriamente acá es donde siempre aparecían las moratorias, si yo no fijo ese edad mínima, reduzco al mínimo los ingresantes al sistema Jubilatorio o lo dinamizo mas suavemente, por ejemplo poner si poner un tope final, hasta los 75 años y es allí donde el Estado debería intervenir de querer hacerlo, o buscar una edad promedio 70 años tal vez como arranque y llegar a los 75 años para Jubilarse  paulatinamente no fijo si no dinámico.

(Esta estudiado que ya la probabilidad de vida supero ampliamente los 80 años, y más)

Cuarto análisis, que hago con los aportantes hoy:

1)          Quiero seguir, en el régimen actual, puede seguir, pero no hay moratoria, ósea, debería seguir aportando hasta cumplir el requisito, de tener, la PUAN (Pensión para el Retiro de un Adulto Mayor) a una colaboración mínima que hace el Estado, pero no al mínimo de una Jubilación, ya que no tiene los años de aporte, si la edad, pero no los años de aporte.

2)          Quiero seguir en el régimen actual, pero seguir aportando hasta llegar al mínimo de aporte e ir a la Jubilación mínima.

3)          Optar por alguna transición de años de aporte para llegar a superar la mínima, ósea continuar aportando.

4)          O cambiar de régimen, al nuevo.

Quinto análisis; muchas empresas, no optan por tomar empleados  con determinadas edades, porque saben que están para Jubilarse a determinada edad, y a muchas empresas les cuesta económicamente, capacitar a un empleado y después perderlo porque saben que están cerca de la edad Jubilatoria, al romper ese estereotipo también crea un nuevo paradigma para determinadas edades que están en optimas condiciones de seguir trabajando pero optan por Jubilarse porque ya no son mas tomados en cuenta en determinadas empresas.

Sexto análisis; casos especiales, una vez determinado estos parámetros y o pisos, ver el universo aportantes que quedan en un periodo intermedio que no pueden ni uno ni le alcanza para el otro.

Ver alternativas,

a)          como ser Mujeres, por cantidad de hijos darle un año más de aporte como se venía optando.

b)          Que el cónyuge o conviviente quiera o esté en condiciones de pagar al sistema esos años de aporte para poder llegar a una de las opciones que da el estado de ayuda, PUAN y o Jubilación Mínima, a través de su régimen de aporte, ósea pagar el porcentaje total y o faltante de su cónyuge, siempre y cuando no supere ciertos topes de descuentos, de los haberes mensuales. (esto dejaría de lado el o complementaria el aporte como Monotributo en categorías bajas que la A, B, C etc.)

c)          Si los aportantes que quedan en determinada edad, hacerlos llegar a la PUAN, y en estos casos particulares hacer algún régimen especial para este universo.

De esta forma se estaría, creando varios paradigmas nuevos, los dos más importantes, es que el sistema pasa a ser amigables para los jóvenes que no deberían ya estar en negro, si no ser pasantes, o llamarlos becados por determinados años en determinadas edades en cualquier empresa, si deberían pagar sus seguros, y sus Obras sociales (otro análisis posterior), y a otras edades, como ser 50 años en adelante, darle otra perspectiva de cómo los ven las Empresas hoy para poder tomarlos, ya que se corre el tope de lo vieja jubilación, esto daría el aprovechamiento para muchos empleados de muy alto valor en esas edades laborales. Y los  nuevos trabajadores, se iniciarían  dentro del sistema formal ya no estarían en  lo informal, tendrían un empleo, digno, y en algunos casos, bien remunerados o mejor, fuera  del alance sindical, y  al alcance de las obras sociales, asegurando a estas a un nuevo universo de clientes, como también de los bancos, esto se volcaría directamente al consumo y allí si se amalgamaría, estos dos paradigmas, los nuevos pasantes, y de esta forma seguirán compartiendo experiencias entre ambos por un tiempo mas siempre dentro del sistema formal, y que sea uno mismo quien decida cuándo es tiempo de pasar a nuevas etapas ya sea como Jubilarse con algo digno.

Con respecto a los regímenes especiales, FFAA y FFSS, abordaremos en la próxima edición entre otros, sus particularidades.

Pero la primera etapa seria, dictar normas claras para los nuevos aportantes con la nueva reforma laboral.

*CONTADOR PÚBLICO

DNI 23.558.508

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.