República Argentina: 12:35:51am

Nacional

TIEMPO MILITAR comunica a sus lectores que, al menos temporalmente, ha decidido cerrar el acceso a comentarios en las notas de su edición digital. Esto es consecuencia de la sucesión de ataques o hackeos que obligan a un complejo trabajo de monitoreo y filtrado. A ello se suma nuestra perplejidad por el lenguaje inadecuado de algunos lectores que desvirtuan la esencia del sitio como foro de comentarios y análisis para convertirlo en un verdadero depósito de residuos verbales inadmisibles en una comunidad que, por su formación, debe estar por encima de cualquier vulgaridad o bajeza.

Igualmente se comunica que con motivo del feriado del 2 de abril, la edición impresa número 282 de TIEMPO MILITAR estará en la calle el próximo viernes 4 de abril.

La supresión temporal de los comentarios en la página de TIEMPO MILITAR en modo alguno puede ser interpretada como un acto de censura u autocensura. Los lectores que quieran opinar pueden hacerlo enviando sus posturas al correo  tiempomilitarweb.com.ar   o bien tiempomilitar.com.ar los cuales, de proceder, serán tenidos en cuenta tanto para ser incluidos en la edición digital como en la edición impresa.

En reiteradas ocasiones hemos invitado a nuestros lectores de la edición digital a que nos escriban un correo electrónico (no un comentario anónimo o bajo seudónimo) para poder satisfacerlos, pero no lo hemos logrado.

 

TIEMPO MILITAR

 Un estudio de la crisis en Ucrania, sobre la base de los antecedentes  compilados por analistas internacionales,  profesores universitarios de historia de política exterior, incluso publicaciones dirigidas por  militares argentinos, entre ellos la que orienta  el Coronel ® Gustavo Gorriz, arroja, desde distintas aristas, una serie de conclusiones que pueden ayudar a  interpretar, desde estas latitudes, la génesis de este problema que incluso, no solo desde la Casa Rosada sino desde la propia Moscú, se asocia a las Islas Malvinas como a otros traumáticos procesos  como  lo fueron Serbia y Georgia. He aquí, en resumen, lo que opinan los especialistas.
 
El despliegue de tropas rusas en esa región (al 13 de marzo unos 10.000 efectivos) apoyados por vehículos blindados y aviones de caza, hizo sonar la alarma en Occidente. A pesar de las amenazas de posibles sanciones de los EE. UU y de la UE a Rusia con la pretensión de disuadir al presidente ruso Wladimir Putin, se realizó en Crimea el  plebiscito para conocer la opinión de los habitantes de esa nación. El resultado fue que el 95,5 % del electorado votó  a favor de que la península ucraniana  quede bajo la órbita rusa. Recordemos que Crimea fue parte integrante de Rusia hasta que la entonces Unión Soviética, en 1954, le cedió ese territorio a Ucrania por iniciativa del entonces presidente  Nikita Kruschev, manteniendo la base naval rusa de Sebastopol, donde se asienta la Flota del Mar Negro. La población en general habla el idioma ruso y siempre fue deseosa de su incorporación a Rusia. Por el contrario las minorías tártaras y ucranianas (aproximadamente el 37%) opinan lo contrario.
La política nacionalista desarrollada por el presidente ruso Wladimir Putin generó muchas críticas en la comunidad internacional, pero no caben dudas que como consecuencias de esto, se fortaleció en el frente interno al lograr anexar Crimea a Rusia después de 60 años, la presencia militar rusa en el Mar Negro  con salida al Mediterráneo y a la vez  obtiene elevar su popularidad hasta el 70%. Como contrapartida,  se puede remarcar que Rusia se distanció de la comunidad internacional, alejó a Ucrania de Rusia y podría general una potencial propagación en las repúblicas separatistas del Cáucaso.
Los acuerdos existentes en Crimea le permitían a Rusia (por las bases navales que allí asentadas) movilizar hasta un máximo de 25.000 hombres en la península
Las minorías ucranianas y tártaras de Crimea tienen temor de la mayoría rusoparlante, pero a su vez les resulta interesante que el poder adquisitivo ruso es superior.  Un cable de la Agencia AFP y DPA que reproduce, entre otros medios el diario  La Nación de Buenos Aires (diario que será utilizado como fuente reproductora en el transcurso de la nota) cita que  los jubilados rusos perciben  unos 9.917 Rublos mensuales de media  (271 Dólares), casi el doble que el percibido en Ucrania. En tanto según un cable de la Agencia DPA firmado por Ulf Mauder que publica el mismo medio gráfico, Rusia prometió   pagar pensiones a nivel de ese país. Cerca de 200.000 empleados públicos de Crimea recibirán sueldos similares a los rusos (en Crimea los ingresos per cápita  s
Leer más...

Más Leídas