República Argentina: 1:34:05pm

REDACCION TIEMPO MILITAR.  1-Antecedentes de esta cuestión.

Apenas estalló el conflicto Rusia –Ucrania, este último requirió el apoyo de armas y pertrechos militares de Occidente y además peticiono a los países latinoamericanos. Para analistas internacionales y estudiosos de este conflicto, el pedido ucraniano tuvo éxito con parte de Occidente (EE. UU. la OTAN y la UE junto a países asociados); no así, con los países latinoamericanos. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, concretamente pidió apoyo a México para organizar una cumbre con países latinoamericanos que contribuya a poner fin el conflicto con Rusia.

México entonces condenó   la Operación Militar rusa y luego votó a favor de una Resolución en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que exige la retirada inmediata de las tropas rusas de territorio ucraniano. El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó sancionar a Rusia o enviar ayuda militar a Ucrania, asegurando que su Gobierno promueve el diálogo para alcanzar la paz. Una posición similar a la que adoptó el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. 

Ucrania presiona a América Latina en busca de apoyo. “Estaríamos agradecidos si nos entregaran las armas de manera gratuita como un signo de apoyo”. En una conferencia de prensa con medios regionales, el canciller ucraniano, Dmytro Kuleba, habló del objetivo de Volodimir Zelensky de lograr un acercamiento con América Latina

Los líderes latinoamericanos se opusieron públicamente a enviar armamento a Ucrania. El entonces presidente de Argentina Alberto Fernández aclaró su postura durante un encuentro reciente en Buenos Aires con el canciller alemán Olaf Scholz.

Fue entonces que Guatemala y Costa Rica apoyaron a Ucrania. El canciller ucraniano, destacó especialmente el sorpresivo apoyo de Costa Rica (como es sabido no cuenta con Fuerzas Armadas) y de Guatemala, cuyo presidente, Alejandro Giammattei, se convirtió en el primer jefe de Estado latinoamericano en visitar Ucrania después de la invasión. 

Los políticos latinoamericanos creen que el objetivo real buscado es el debilitamiento de Rusia e incluso provocar un cambio de poder en el Kremlin.

2-Como fue la provisión de armas y material bélico a Ucrania

En febrero 2022, cuando se desato el conflicto, la OTAN indicó a sus integrantes, suministrar armas y equipos bélicos, generando la preocupación por el destino final que podrían tener. Ya en junio 2023, los analistas dijeron: ¿Termina la guerra y dónde terminara el armamento? al existir la posibilidad que no llegaran al destino enviado. La sospecha existió en especial, sobre el registro y del control de la cuantiosa ayuda bélica de países occidente (gobiernos, empresas privadas y fundaciones).

Fuera del material convencional, las fuerzas ucranianas tienen dificultades con  los sistemas de armas de ultima generación que requieren meses de ´preparacion (foto afp)

En 2022, Ucrania era el tercer importador de armas mundial, después de India y Arabia Saudita, según                    el Sipri (Instituto de Investigación de la Paz Internacional de Estocolmo, era el único país europeo que no tenía ley reguladora del uso y la propiedad de las armas. 

La provisión de armas y pertrechos bélicos fue una operación occidental confidencial, no controlada adecuadamente; con registros parciales, cuando no incompletos y sin centralizar esa documentación.

Un Investigador Especial del Departamento de Defensa estadounidense alertó "no habría procedimientos contables estándar". Hubo mucho armamento mandado a Polonia y luego reenviados a Ucrania, que originó dudas si fue recibido en su totalidad.

Los estudiados sospechan que mucho de estas armas podrían haber llegado a la organización Hamas; a manos de delincuentes finlandeses, 0 a un representante de uno de los cárteles mexicanos de la droga (se denunció que por Internet se comercializarían (rifles, granadas y chalecos antibala por entre 1100 y 3600 dólares con entregas en Ucrania); (sistema de misiles antitanque Javelin EE.UU.) ;( misiles antitanques NLAW y el dron kamikaze Switchblade-600) entre otras armas.

También que las armas entregadas a Ucrania habrían llegado a África, Medio Oriente o Europa, Países Balcánicos.

 “Las armas occidentales revendidas pueden ser utilizadas por terroristas contra bases militares de EE.UU. y países de la OTAN”, aseguró oportunamente un experto.

Es decir, se enviaron armamento a Ucrania de manera incontrolada, que ahora origina la posibilidad de riesgo global, aumentando las amenazas terroristas y la inestabilidad en regiones vulnerables.

3-Como se  arreglan las armas dañadas en combate que occidente entrego 

Mucho armamento provisto por Occidente fue dañado en combates, quedó fuera de uso momentáneo y la reparación puede tardar. 

Militares ucranianos del arma de artillería marcaron las condiciones que ofrecían los obuses alemanes Panzerhaubitzen 2000 (PZH2000 ) como “… los mejores y más precisos…", pero también resaltaron  el problema que se les presentó por  fallas debido al uso intensivo.

También indicaron como los errores más comunes a los de software, que se recalientan los controles y los cañones de las armas; en un momento de la contienda sostuvieron que hasta dos tercios de los obuses alemanes estaban temporalmente inutilizables. Las reparaciones a cargo de técnicos ucranianos en el lugar, como podría ser reposición de los cañones, se retrasaban por la falta de repuestos ( entre dos y seis meses) afirmaron artilleros ucranianos. Asimismo, que este tema seria de conocimiento de los políticos alemanes, que esta situación no fue resuelta, pero si mejorada.

"Seguimos esforzándonos por proporcionar a las fuerzas armadas ucranianas un amplio material para la resolución de problemas y el mantenimiento independientes” se afirmo. Sin embargo, desde Berlín se sostiene que se trabajó para favorecer el funcionamiento adecuado del armamento provisto  y que los militares ucranianos recibieron la  formación correspondiente para el uso y mantenimiento . 

Este conflicto mostró distintas deficiencias en la industria europea de armas y pertrechos bélicos. Los estudiosos indicaron que rápido desgaste de los cañones de las armas se volvió complejo por no contar con  apropiada estandarización. Según explicó una fuente militar, la mayoría de los fabricantes –incluso dentro de la UE- no certifican lo fabricado para todo tipo de armamento y al carecer de esta condición, no todos ellos pueden utilizarse en obuses autopropulsados y hace pensar en una potencial amenaza para quienes los utilizan.

La burocracia también detiene que se acondicionen los sistemas de armas dañados en el combate (Alemania exige una licencia de exportación para cada artículo de equipamiento militar, piezas de reposición y puede ocasionar tiempo en autorizarla). 

Al no ser Ucrania miembro de la UE, hay que completar en la frontera trámites aduaneros (para reparar los Panzerhaubitz 2000 dañados son trasladados a Eslovaquia y podría demorar hasta un año). “Las reparaciones lentas y demoradas originan problemas en el campo de batalla” afirmó un militar ucraniano, aunque hacemos todo lo posible que podemos. Agregó que al comienzo del conflicto los países asociados contaban con los repuestos, pero más tarde apareció inconvenientes con el sostén logístico y de abastecimiento. 

4- La incapacidad de la industria militar occidental en tiempos de guerra de “alta intensidad”

La guerra en Ucrania probó la capacidad y limitaciones de la industria militar occidental. Al terminar la Guerra Fría, las Fuerzas Armadas europeas redujeron la inversión, y los EE. UU. optaron por la calidad y después la cantidad. 

Esta guerra, calificada como de “alta intensidad” hizo que la OTAN cambie de modelo en su estrategia militar buscando optimizar los recursos bélicos para mantener a Ucrania.

Ocasiono un desafío para Occidente, hacer funcionar una industria militar que pueda soportar  la  alta dinámica de esta guerra que vació  o dejo al límite  los arsenales europeos de armas de la OTAN y Estados Unidos. 

Es conocido que al desaparecer la URSS, Europa redujo de manera drástica la inversión militar. Como ejemplo se menciona que los Países Bajos en 2008 vendió sus carros de combate, Dinamarca disolvió su flota submarina y Alemania, paso de tener   500.000 soldados a 200.000.

Por otra parte, esta guerra originó una batalla industrial, ya que quien tenga mayores recursos para hacer funcionar la maquinaria que produce material militar será el que contara con mayor ventaja para combatir. 

Oportunamente, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaraba que Ucrania consumía munición a un ritmo superior del que era capaz de producir la OTAN. Europa proveyó a Ucrania, pero EEUU es quien mayor asistencia dio.

El primer problema es la escasa integración de las políticas europeas de defensa e industrial. La falta de unificación equivale a una falta de criterios comunes, lo que significa que muchas empresas europeas producen material militar que no es compatible entre sí. El ejército ucraniano se ha visto en la dificultad de recibir gran variedad de armamento distinto, causando problemas logísticos y de operatividad. 

Otra cuestión es que la base industrial europea no está pensaba para una guerra convencional. Aparte de que hay pocos fabricantes europeos capaces de producir material militar a gran escala, estos se han mostrado reticentes a producir a largo plazo sin la seguridad de recibir contratos en este sentido. Tambien se conoce que la industria militar está muy cercana a los Estados, entonces es comprensible que sin garantías poco van a producir. 

Nadie en Europa ni en Washington pensaba que la guerra iba a durar tanto, 

Los envíos de armas y equipo militar a Ucrania comenzaron en 2014 tras la anexión de Crimea, pero inicialmente fueron de un alcance modesto. 

La otra pregunta que los estudiosos se hicieron ¿fue positivo los entrenamientos de los ucranianos en el extranjero, desde formación básica hasta capacitación con armas occidentales?  Reino Unido, Noruega, Alemania y Francia, fueron entre otras naciones de la UE y asociados. 

Un militar ucraniano afirmo " Los instructores occidentales muchas veces no comprenden ya que están piensan que luchan contra terroristas que no tienen tanques, artillería ni drones…” 

"Nos enseñaron lo básico: cómo manejar las armas y disparar correctamente. Pero no diría que todo fue útil", recuerda un militar.

Ante la falta de soldados, Zelenski reclutará hombres mayores de 60 años. Ucrania enfrenta desde hace meses una escasez de combatientes y las autoridades activan distintas estrategias para atraer nuevas incorporaciones. Los ucranianos mayores de 60 años serán reclutados para servir en funciones no combatientes. El año pasado Ucrania bajó la edad mínima de reclutamiento obligatorio de 27 a 25 años

5-En conclusión

Lograr que las fuerzas armadas ucranianas se adaptaran  al uso del armamento occidental ofreció   muchos inconvenientes, por la falta de una preparación adecuada a pesar de las significativas entregas que durante casi cinco años se hizo.

El nivel de entrenamiento fue bajo y urgente, en muchos casos, los soldados ucranianos aprendieron las nuevas tecnologías de manera “casi autodidacta” con instrucciones traducidas y sin una capacitación de enseñanza sistemática completa, lo que limito la efectividad en combate y aumento el riesgo de cometer errores.

Esta formación acelerada y a la vez fragmentada hizo que no siempre se haya usado correctamente las armas y equipos suministrados por los socios occidentales, resultando una menor eficiencia bélica y mayor probabilidad de pérdidas de equipo en el campo de batalla. Frecuentemente, los soldados son enviados al frente de combate sin la preparación suficiente, lo que incrementa los errores y afecta negativamente la moral. Por ello, la tecnología y armamento a menudo quedan abandonados durante retiradas o en intensos combates.

El cansancio, el desgaste moral y la falta de habilidades profesionales también conducen al abandono no autorizados de las posiciones en el campo de batalla y la voluntad de combate cae, contribuyendo a la pérdida del armamentos y equipos en el terreno. 

Militares ucranianos reconocieron en que tras unos pocos días de instrucción no están preparados para la realidad del frente, donde el uso rápido y preciso del equipamiento complejo es crucial. Estiman que alrededor del 10% del personal ucraniano ha estado involucrado en procesos penales por abandono de sus unidades, lo que refleja una profunda tensión y problemas de motivación y formación.

Algunos ejemplos del abandono de armamento occidental en el campo de batalla incluyen: sistemas antitanque Javelin, que cuestan más de 100 mil dólares cada uno; decenas de tanques y vehículos blindados occidentales (Leopard 2 alemanes y vehículos de infantería Bradley estadounidenses,) quedaron en el terreno y fueron capturados por las fuerzas rusas en condiciones operativas o dañadas en el fallido contraataque en verano de 2023.

La combinación de una baja preparación, falta de prácticas, desgaste moral y la ausencia de programas formativos adecuados no sólo reduce la capacidad combativa, sino que directamente ocasiona que el armamento occidental sea frecuentemente abandonado o perdido en el campo, disminuyendo la eficacia total de la asistencia militar. Este problema exige atención urgente para mejorar la calidad del entrenamiento, sostener la motivación y optimizar la logística en el frente.