REDACCION TIEMPO MILITAR. Del 9 al 11 de septiembre se reunió el Foro Internacional Marítimo Portuario Manzanillo 2025 (México) coincidente la creación de la Red Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Red PBIP,) hace 20 años en el Puerto de Veracruz (México) el 29 y 30 de septiembre de 2005.
Reunió más de 25 conferencistas donde participaron representantes de Argentina, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela, empresas y académicos.
La agenda abordo temas estratégicos: Gobernanza marítima y cooperación internacional. Modernización portuaria con visión de largo plazo. Impacto de los conflictos geopolíticos en el comercio y en los fletes. Innovación tecnológica, digitalización y trazabilidad como herramientas de protección. Ciberseguridad: prevención de ataques cibernéticos; Prevención y lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes, armas y personas; Evolución del Código PBIP y las mejores prácticas; entre otros. La Delegación de Costa Rica, ofreció ser sede del próximo Foro 2026.
Como nació la idea
“La idea original fue la de contar con un mecanismo de cooperación técnica en materia de protección marítima y portuaria, surgió allá por 2004, a raíz de la implementación del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias” afirmó a TIEMPO MILITAR el prefecto. mayor (R) de la Prefectura Naval Argentina, Carlos Nicolás Scarpín (FOTO), actual Secretario General de la Red Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP) y cofundador de esta Red en 2005.
El prefecto retirado explicó que este régimen internacional, como toda cuestión nueva, generó diversos inconvenientes entre los responsables de llevar a la práctica las medidas para prevenir actos terroristas y otras amenazas del crimen organizado contra las actividades del transporte marítimo y de los puertos, entre otras cuestiones.
Scarpin también sostuvo ante este medio: “…En ese contexto, conscientes de esa situación y haciéndonos eco de diversas inquietudes del sector marítimo y portuario, se convocó a una reunión para examinar la problemática suscitada con motivo de la puesta en vigor del Código PBIP, bajo el lema “Los problemas comunes pueden transformarse en ventajas, cuando se enfrentan solidariamente”.
Agregó que, de aquel primer encuentro, del que participaron autoridades marítimas, portuarias, así como representantes de compañías navieras, y oficiales de protección, se logró examinar, debatir y encontrar soluciones a una serie de problemas que se habían presentado al momento de llevar a la práctica las medidas de protección impuesta por el Código PBIP.
También, que se logró consenso sobre medidas que permitió la cooperación, intercambio de información y experiencias permitiendo que el comercio exterior, los puertos y el transporte marítimo funcionen normalmente.
Evolución de la Red
En la Segunda Reunión de Cooperación Técnica México 2006, se amplió con participación de más países, eligiéndose a la primera junta directiva.
En 2007 la Red PBIP; Petróleos de Venezuela y la Autoridad Marítima venezolana, organizaron el Primer Foro Latinoamericano y Caribeño en Protección Marítima-Portuaria.
Al año siguiente 2008 en Cancún (México) se concretó el II Foro PBIP México 2008, con representación de España y de la Fundación Phillipe Cousteau.
A partir de allí se realizaron los siguientes foros: Colombia 2009 (Cartagena de Indias); Foro México 2010 (Puerto de Veracruz, México); Foro Perú 2011, (Lima); Foro México 2012 (La Paz, Baja California Sur); Foro PBIP Argentina 2013(Bahía Blanca): Foro PBIP Panamá 2014; Foro México 2015 (Mérida, Yucatán); Foro PBIP 2016 (Cartagena de Indias); Foro México 2017 Puerto Vallarta, México) ; Foro PBIP España 2018 (Gijón – Asturias) :Foro México 2019 (Cozumel, México): En 2020 -2021 debido a la pandemia se realizaron 18 seminarios virtuales (webinars). También se efectuaron: Foro PBIP México 2022 (Veracruz); Foro PBIP Honduras 2023, Roatán-Honduras; Congreso Marítimo-Portuario 2023, en Puerto Vallarta, Jalisco. Foro México 2024, en la Ciudad de México.